¿Sabes qué es la Inteligencia Artificial (IA) ?

Es un campo de la informática que se centra en el desarrollo de sistemas y programas que pueden realizar tareas, los cuales requieren la inteligencia humana. En los últimos años esta tecnología ha revolucionado el mundo y seguirá avanzando como una herramienta indispensable para aprender de datos, adaptarse a nuevas situaciones, tomar decisiones autónomas y resolver problemas complejos.

A continuación, estos son los enfoques más destacados de la IA que se aplican en varios campos desde la medicina y la industria manufacturera hasta la conducción autónoma y predicción del clima.

  • Aprendizaje automático: basado en algoritmos que permiten a las máquinas diferenciar datos y mejorar su rendimiento con la experiencia.
  • Redes neuronales: inspiradas en la estructura y el funcionamiento del cerebro humano. Se utilizan en muchas aplicaciones de la IA como el procesamiento de imágenes y del lenguaje natural.
  • Visión por computadora: enfocada en enseñar a las máquinas a interpretar o comprender imágenes y videos. Es utilizada en aplicaciones para la detección de objetos y el reconocimiento facial.
  • Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP): es la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Se utiliza en chatbots, traducción automática y análisis de sentimientos, entre otros.

Invitamos a la comunidad Country a nuestro próximo Hablemos de: Inteligencia Artificial – Una mirada profunda a la creación de un futuro inteligente, para que aprendamos, de la mano de cuatro expertos en el tema, sobre la aplicación de esta nueva tecnología en nuestras organizaciones.

Los esperamos el miércoles 8 de noviembre a la 5:00 p. m. en el salón Llanos.

Inscríbete aquí.

Hablemos de UGPP

Herramientas jurídicas empresariales

La Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP) es una entidad colombiana que desempeña un papel fundamental en el sistema de seguridad social del país. Su objetivo es supervisar y administrar los recursos destinados a las pensiones y parafiscales, garantizando que se cumplan las obligaciones y los derechos, tanto de los trabajadores como de las empresas.


La UGPP busca además asegurar que las contribuciones a la seguridad social como el Sistema General de Pensiones y el Sistema General de Seguridad Social en Salud se recauden de manera adecuada y oportuna, que estos recursos se utilicen de manera eficiente y se destinen para los fines previstos, es decir, para financiar las pensiones y los servicios de salud de los colombianos.


Invitamos a la comunidad Country a participar en nuestro próximo Hablemos de… Herramientas jurídicas empresariales, en el que abordaremos más a fondo el tema de la Unidad de Pensiones y Parafiscales con el propósito de que los socios comprendan y apliquen esta normativa en sus procesos organizacionales.

Inscríbete aquí

Conexiones Country

En el Centro de Interacciones, nuestro coworking, los socios tienen un lugar agradable para trabajar, allí propiciamos encuentros de negocios para la creación y el fortalecimiento de redes de colaboración, relacionamiento y aprendizaje con contenidos de valor. Así mismo, generamos espacios y actividades que permitan dar a conocer a la comunidad sus marcas, productos y servicios.

Una de las estrategias para lograr ese reconocimiento y posicionamiento es el directorio Conexiones Country, en el que el socio tiene un espacio gratuito en nuestro sitio web para presentar su empresa y portafolio de productos y servicios con el fin de afianzar el ecosistema de relacionamiento del Club.

Te contamos los pasos para pautar en nuestro directorio:

  1. Ingresa a http://www.countryclub.com.co, sección Soy Country.
  2. Digita tu usuario y contraseña (generalmente el usuario es el número de la acción y la contraseña es el número de acción más los tres últimos dígitos del documento de identidad).
  3. Ubícate en la sección Conexiones Country/Interacciones y le das publicar.
  4. Diligencia el formulario y envíalo para nosotros validar los datos antes de publicarlos.

Anímate y haz parte de Conexiones Country, un espacio creado para que tu marca sea más visible para los socios del Club.

Conoce aquí todas las actividades de relacionamiento y posicionamiento que tenemos en el Centro de Interacciones.

Inversiones en el extranjero

En Colombia los grandes empresarios tienen una visión global de sus negocios, buscan invertir y por ende ampliar su capital en mercados versátiles como el de EE. UU. La economía de este país tiende a ser estable y sólida debido a que su moneda es un referente a nivel mundial.

Compartimos algunos requisitos fundamentales para realizar inversiones en el extranjero:

  • El empresario colombiano para poder invertir en EE. UU. necesita visa de inversor.
  • Debe tener una compañía real, constituida y establecida en Cámara de Comercio y con permisos de la DIAN.
  • El monto de la inversión debe ser sustancial, es decir, lo suficientemente alto para asegurar una operación y rentabilidad exitosa.
  • El capitalista deberá viajar constantemente a Estados Unidos para dirigir la empresa y así tener control de los fondos invertidos.

Los esperamos a todos este jueves 24 de agosto a las 5:00 p. m. en el Centro de Interacciones para ampliar la información sobre este tema de interés actual, y así puedan conocer otros requisitos y aspectos tributarios que deben tener en cuenta para realizar inversiones en el extranjero.

Productos y servicios sostenibles

La economía circular es un modelo de producción que consiste en la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos para que se reciclen o se les dé un segundo uso, y de esta manera acabar con el esquema tradicional de ‘usar y tirar’.

En el Club creamos algunas iniciativas y programas ambientales que nos permiten ser más amigables con el medio ambiente y responsables con el planeta:

  • Reciclaje y aprovechamiento de residuos.
  • Compostaje de material vegetal y residuos orgánicos.
  • Vinculación a campañas socioambientales como Tapitas por la Vida, Puntos Verdes y Llena una Botella de Amor.
  • Participación en planes posconsumo: Recopila, Lumina y Medicamentos.
  • Venta o donación de activos que salen de la operación del Club.
  • Reutilización de elementos que se les pueda dar un segundo uso.
  • Compra de productos fabricados con materias primas recicladas o subproductos de otros procesos productivos.

Contamos también con el ‘Almacén del usado’, un programa en el que nuestros socios, colaboradores y el mismo Club donan elementos y productos que ya no consideran útiles, los cuales son vendidos a quienes hacen parte de esta comunidad a un precio accesible, dándoles así un segundo uso y contribuyendo a la economía circular. Los ingresos recaudados son un aporte al Fondo Rotario de Vivienda y Educación que beneficia a todos los colaboradores y sus familias.

Los invitamos a participar en nuestra charla ‘Hablemos de economía circular’ que se realizará el jueves 10 de agosto a las 5:00 p. m. en el Centro de Interacciones. ¡Los esperamos!

Inscríbete aquí

Las finanzas: el éxito de las organizaciones

Las buenas finanzas corporativas son la consecuencia de las decisiones estratégicas que una empresa toma para maximizar su valor, asegurar su crecimiento y consolidarse a largo plazo. Estas elecciones abarcan una gran variedad de aspectos, los cuales le permiten tener buen rendimiento y resultados en su plan de ejecución.

Algunas prácticas recomendadas para las finanzas corporativas son la planeación de inversiones, el cuidado de la estructura del capital de trabajo y la gestión del riesgo, siendo esta última una de las más relevantes, pues constantemente las empresas se enfrentan a proyectos en donde deben disponer y arriesgar su dinero, por ello la importancia de analizar críticamente el rendimiento adecuado de estos esquemas.

Además, al realizar diferentes movimientos, las empresas están expuestas a posibles pérdidas por los riegos cambiarios en las tasas de interés y a las particularidades operativas. En este aspecto se debe  identificar, medir y mitigar los riesgos, implementando estrategias adecuadas para proteger el capital de eventos o situaciones críticas.

Los invitamos a participar en nuestro Hablemos de: finanzas corporativas, donde nos acompañará Víctor Guzmán, director financiero y administrativo de Agua Bendita, para socializar diferentes estrategias empresariales que aportan al crecimiento o estabilidad financiera.

Fecha: Jueves, 6 de julio

Lugar: Centro de Interacciones

Hora: 5:00 p.m.

Inscríbete aquí

Economía compartida: un nuevo paradigma de colaboración y eficiencia

En la era digital en la que vivimos, hemos sido testigos de una transformación en la manera en que las personas interactúan, comparten recursos y realizan transacciones comerciales. La economía actual se distingue por ser colaborativa, esta ha surgido como un nuevo paradigma que busca aprovechar los avances tecnológicos para optimizar el uso de los recursos disponibles.

Uno de los conceptos fundamentales de este nuevo modelo colaborativo, se basa en compartir y aprovechar los bienes existentes de una manera más eficiente. A través de las plataformas en línea y las aplicaciones móviles, las personas pueden intercambiar productos y servicios, evitando intermediarios y promoviendo la confianza entre los involucrados.

Por otro lado, la economía compartida ha fomentado la interacción y la creación de una comunidad online que crece en las plataformas digitales, donde los usuarios comparten conocimientos, experiencias y recursos. Esto promueve la solidaridad y la cooperación a través de una cadena comercial y por ende de transacciones económicas.

En conclusión, esta tendencia representa un gran cambio en la forma en que entendemos y vivimos el consumo y la economía, pues al aprovechar la tecnología y promover la colaboración entre individuos, resalta la importancia de optimizar el uso de los recursos para obtener beneficios globales y sociales.

Liderazgo Transformacional

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

Hoy en día las empresas buscan lideres que puedan guiar, influenciar y motivar a sus equipos de trabajo para alcanzar las metas y objetivos de sus procesos. Un dirigente exitoso tiene habilidades de comunicación asertiva, toma decisiones estratégicas, inspira a su equipo, fomenta la colaboración y promueve un entorno de trabajo positivo.

Algunas de las características claves de un líder empresarial son:

  • Visión clara de la realidad para desarrollar una estrategia que permita alcanzar los objetivos de la organización.
  • Capacidad de comunicarse de manera clara y concisa para transmitir la información y las expectativas de manera asertiva a su equipo.
  • Toma decisiones informadas y adquiere riesgos calculados, teniendo en cuenta otras perspectivas y opiniones.
  • Pretende inspirar y motivar a su equipo, para reconocer y recompensar los logros, brindándoles apoyo y fomentando un buen clima laboral.

Es así como las buenas prácticas de liderazgo empresarial permiten que las organizaciones fortalezcan y consoliden equipos de trabajo que estén sincronizados y laboren en sinergia.

Los invitamos a participar en nuestra próxima Tarde de Networking en la que nos acompañará Elkin Avendaño de la organización Máster Coach para hablar del liderazgo transformacional.

Inscríbete aquí*

Nuevas tendencias empresariales

El entorno organizacional está evolucionando para adaptarse a los avances tecnológicos, a las expectativas cambiantes de los consumidores y a las nuevas formas de trabajo. Al estar a la vanguardia de estas nuevas metodologías, las empresas estarán preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes en sus respectivos sectores. A continuación, presentamos algunas tendencias empresariales que han sido prominentes en los últimos años:

1.         Transformación digital: la adopción de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la toma de decisiones estratégicas ha sido una tendencia clave. Esto incluye la implementación de inteligencia artificial, el uso de big data y análisis de datos, la automatización de procesos y la optimización de la infraestructura tecnológica.

2.         Sostenibilidad y responsabilidad social corporativa: las empresas están prestando cada vez más atención a su impacto en el medio ambiente y en la sociedad. La integración de prácticas sostenibles en las operaciones comerciales y la adopción de estrategias de responsabilidad social corporativa se han convertido en prioridades para muchas organizaciones.

3.         Flexibilidad laboral y trabajo remoto: La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción del trabajo remoto y saco a la luz la importancia de la flexibilidad laboral. Muchas empresas han implementado políticas que permiten el trabajo desde casa de forma permanente o adoptan modelos híbridos que combinan el trabajo remoto y presencial.

4.         Enfoque en el cliente: Proporcionar una experiencia excepcional al cliente se ha vuelto crucial para mantener la ventaja competitiva. Las empresas están invirtiendo en personalización, mejora de la usabilidad de sus productos y servicios, y utilizan herramientas como chatbots y análisis de datos para comprender las necesidades y preferencias de sus usuarios.

5.         Colaboración y trabajo en red: Las alianzas estratégicas entre empresas están ganando importancia. Estas colaboraciones permiten el acceso a nuevos mercados, recursos y conocimientos, así como también a la creación de soluciones conjuntas que beneficien a todas las partes involucradas.

6.         Nuevas tecnologías: La inteligencia artificial y la automatización están transformando la forma en que se realizan las tareas comerciales. Las empresas están utilizando chatbots, asistentes virtuales, análisis predictivo y otras herramientas para mejorar la eficiencia, reducir costos y ofrecer soluciones más rápidas y precisas.

7.         Personalización y marketing: Estos dos conceptos se han convertido en pieza clave para las organizaciones, pues utilizan datos y tecnologías para adaptar sus mensajes y ofertas a las necesidades individuales de los clientes, creando así una experiencia más relevante y atractiva.

Estas son solo algunas de las tendencias empresariales más destacadas en la actualidad. Es importante tener en cuenta que el panorama empresarial sigue evolucionando y nuevas metodologías pueden surgir a medida que trasciende la tecnología y cambian las demandas de los consumidores.

Los invitamos a que participen en nuestro próximo hablemos de tendencias empresariales al 2025, que se realizará el jueves 25 de mayo a las 5:00 p.m. en el Centro de Interacciones.

Inscríbete aquí.

Reforma laboral: retos e implicaciones para los empleadores

En Colombia, la reforma laboral más reciente se llevó a cabo en el 2019, con la aprobación del proyecto de ley 789, que buscaba fomentar la formalización del empleo, reducir la informalidad y mejorar la productividad. A continuación, compartimos algunas de las principales medidas que contempla esta reforma:

  • Flexibilización del contrato a término fijo: se permitió la celebración de contratos a término fijo por periodos de hasta cinco años, siempre y cuando se justifique la necesidad de la empresa.
  • Contratos po<r horas: se reguló la modalidad de contratación por horas, con el objetivo de facilitar la contratación de jóvenes y personas con menos experiencia.
  • Teletrabajo: se establecieron regulaciones específicas para el trabajo a distancia, como la obligación de la empresa de proveer los elementos necesarios para el trabajo remoto y la necesidad de acordar horarios y jornadas de trabajo.
  • Jornada laboral: se permitió la jornada laboral flexible, siempre y cuando se cumpla con las horas máximas semanales establecidos por la ley.
  • Indemnización por despido: se establecieron indemnizaciones graduales según el tiempo de servicio del trabajador.

Es importante mencionar que esta reforma ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores, que la consideran un riesgo para los derechos de los trabajadores y puede aumentar la precarización laboral.

Es por esto que, debemos apoyar los gobiernos que favorecen a los colaboradores, ya que estos podrán potencializar y darle un plus al crecimiento socio económico del país a raíz de la estabilidad laboral de sus ciudadanos.