Talleres de estimulación
Por medio de actividades llenas de amor, trabajamos las áreas sensoriales, cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje, que le ayudan al bebé a desarrollar su crecimiento adecuado mientras juega y se divierte.

NUESTROS TALLERES ESTIMULACIÓN TEMPRANA
En esta etapa los bebés comienzan a generar vínculos afectivos, reconociendo a las personas presentes en su vida cotidiana; en cuanto al desarrollo corporal adquieren fuerza y estabilidad en la cabeza y torso, permitiéndoles realizar giros con su cuerpo.
Con las manos son capaces de alcanzar y agarrar objetos; su campo visual es más amplio despertando así curiosidad por todo lo que los rodea.
Exploran a través de sus sentidos chupando, tocando y moviendo; la comunicación es a través de sonidos que emplean para arrullarse, reírse, gritar y llamar la atención.
Objetivos• Motricidad gruesa:
o Fortalecimiento musculatura de cuello y espalda.
o Inicio al volteo.
o Mantenerse sentado con apoyo y ayuda.
o Soportar su peso corporal de pie (con ayuda).
• Motricidad fina:
o Mejora del tono muscular y sensibilización de las manos y dedos.
o Estimular la presión voluntaria.
Desarrollo perceptivo-cognitivo:
• Desarrollo sensorial:
o Fijación visual y seguimiento.
o Descubrir el sonido de algunos objetos y su procedencia.
o Estimular sentido del tacto.
o Estimular sentido del gusto.
o Estimular sentido del olfato.
• Desarrollo cognitivo:
o Progresar en la coordinación óculo- manual.
o Reaccionar ante su propio reflejo en el espejo.
o Anticipación sucesos.
Habilidades sociales y autonomía personal:
• Potenciar relación social.
• Reconocer personas de su entorno.
• Reconocer estados de ánimo.
Desarrollo del lenguaje:
• Movilidad bucofacial.
• Emisión de sonidos.
• Responder a su nombre.En esta etapa del desarrollo los bebés pueden sentarse sin apoyo, poseen la habilidad para inclinarse o darse la vuelta, a rodar y ponerse en posición de gateo para desplazarse; durante estos meses intentan pararse sosteniéndose de muebles o superficies que lo permitan o de la mano de un adulto, pueden pasar objetos de una mano a otra y empiezan a comprender la permanencia del objeto, es decir, saben de la existencia de un objeto, cosa o persona, así no lo tengan a la vista.
Algunos comienzan a unir consonantes y vocales.
Desarrollo motor:
• Moticidad gruesa:
o Reptar.
o Cambios de posición tumbados.
o Sentarse sin apoyos.
o Mantenerse en posición de gateo y gatear.
o Mantenerse de pie.
o Ejercita reflejos secundarios.
o Ejercita equilibrio.
• Motricidad fina:
o Uso del dedo índice (de forma independiente).
o Coordinación movimientos de ambas manos.Desarrollo perceptivo-cognitivo:
• Desarrollo sensorial:
o Experimenta diferentes sensaciones táctiles.
o Perfecciona el desarrollo auditivo y visual.
o Experimenta diferentes sensaciones y percepciones gustativas y olfativas.
• Desarrollo cognitivo:
o Ejercita la observación, memoria y atención.
o Desarrolla la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
o Busca objetos ocultos.
o Usa de instrumentos o intermediarios para llegar a un objeto.
o Actua de manera intencionada sobre un objeto para provocar cambios sobre el mismo.Habilidades sociales y autonomía personal:
• Establecimiento de relaciones más activas con las personas cercanas.
• Estimula la expresión de emociones a través de gestos.
• Gana autonomía en actividades rutinarias (alimentación, juego, etc).
Desarrollo del lenguaje:
• Vocaliza sílabas con entonación y ritmo.
• Responde con gestos e indicaciones verbales.En estos meses comienzan a observar e imitar las acciones que ven, la comunicación con los adultos se da a través de señalar, balbucear o con gestos, empiezan a pronunciar cortas palabras significativas para ellos, obtienen habilidad para tomar varios objetos con ambas manos, adquieren precisión para ubicar objetos y comienzan a dar sus primeros pasos.
Desarrollo motor:
• Motricidad Gruesa:
o Desarrolla el equilibrio y control del cuerpo en posición de pie.
o Levantarse sólo.
o Dar los primeros pasos (con ayuda).
• Motricidad Fina:
o Iniciarse en el uso del pulgar y el índice en la prensión.
o Desarrolla fuerza y coordinación manual.Desarrollo perceptivo-cognitivo:
• Desarrollo Sensorial:
o Experimenta diferentes sensaciones táctiles.
o Perfecciona el desarrollo auditivo y visual.
o Experimenta diferentes sensaciones y percepciones gustativas y olfativas.
• Desarrollo Cognitivo:
o Busca objetos escondidos (permanencia de los objetos).
o Toma decisiones sencillas.
o Favorece el interés por descubrir.
Habilidades sociales:
• Juegos de imitación.
• Juego cooperativo.
• Demestra afecto a las personas de su entorno.
Desarrollo del lenguaje:
• Comprende ordenes sencillas y palabras habituales.
• Comprende una prohibición.
• Imita sonidos, asociándoles un significado.
• Dice algunas “palabras” con significado.Descripción
En esta etapa los niños adquieren la habilidad de trepar, correr, balancearse, dar vueltas y trotar, moverse al ritmo de la música, abrir y cerrar las puertas y pasar páginas de un libro, entre otras habilidades.
Su capacidad de comunicación a través de las palabras se va desarrollando y así mismo comienzan a interactuar mejor con otros niños.
Desarrollo motor
• Pueden trepar, correr, balancearse, dar vueltas y bailar
• Se sientan sin ayuda
• Arrojan objetos grandes
• Hacen torres de tres o cuatro cubos
• Se quitan y prendas de vestir
• Cogen la cuchara solos.
Habilidades sociales
• Imitan todo lo que hacen los adultos
• Saludan a personas desconocidas
• Mantienen la atención por más tiempo
• Muestran interés por otros niños
Habilidades de lenguaje
• Emplean palabras sin sentido
• Hacen preguntas sin parar
• Forman frases sencillas
• Señalan partes del cuerpo